Refine
Year of publication
- 2004 (1)
Document Type
- Article (1)
Language
- Spanish (1)
Has Fulltext
- yes (1)
Is part of the Bibliography
- no (1)
Keywords
- Cabezon (1)
- Correa de Arauxo (1)
- Francisco (1)
- Hernando de (1)
- Poetic meter (1)
- Rhythm (1)
- Salinas (1)
En la música instrumental española de fines del siglo XVI y principios del XVII se constatan determinadas pautas rítmicas de carácter aditivo, destacando la frecuente agrupación 3+3+2, así como la alternancia 3+3/2+2+2. Ambas aparecen en musíca relacionada de algún modo con la poesía y la canción popular en romance, aportándose ejemplos de Cabezón, Correa, Aguilem, Pisador y Mudarra, entre otros. A la luz de las teorías rítmicas expuestas por Francisco Salinas, cuyos conceptos fundamentales se resumen en este artículo, se pretende demostrar que dichas pautas tienen su origen en modelos procedentes de la métrica poética. Particularmente, la agrupación 3+3+2 resulta de la aplicación de un tipo concreto de cesura denominada pentemímeris yámbica. Se constata también el aparente conflicto entre ritmo y medida o compás, aunque no la independencia absoluta entre ambos conceptos, mostrándose la presencia del compás «fingido» o «subintelecto». Se muestra también el papel del acento tónico castellano en la construcción rítmica. En definitiva, el papel de la métrica poétíca en la construcción rítmica de la música del Renacimiento tardío nos remite a la relación entre mlÍsica y lenguaje, tratándose en este caso no de una imitación semántica sino de su cuerpo sonoro a través de su ritmo y acento. Palabras claves: Ritmo. Métrica poética. Salinas, Francisco. Cabezón, Hernando de. Correa de Arauxo, Francisco.